domingo, 1 de noviembre de 2009

¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER?


Los medios de comunicación públicos (estatales y autonómicos) deberían participar en una ESTRATEGIA ESTATAL de Educación Ambiental.

Una serie de televisión, por ejemplo, sobre los conflictos y las alegrías de la vida cotidiana de una familia española que viviera en comunidad, impregnada (la serie; el guión de la ídem) de valores y actitudes acordes con los planteamientos del "desarrollo sostenible" (suponiendo que tal cosa exista...), tendría un fuerte impacto desde el punto de vista de la Educación Ambiental.

1 comentario:

  1. Educación Ambiental15 de enero de 2010, 0:56

    PROPONEMOS, como parte de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, SOLICITAR que Televisión Española ponga en marcha una serie de televisión sobre los problemas y las alegrías de la vida cotidiana de una o más familias españolas que vivan en comunidad, impregnada de valores y actitudes acordes con la problemática del desarrollo sostenible.
    Creemos que si televisión española produjese una serie de estas características, bien hecha, con buen@s guionistas, buen@s actores-actrices, buena dirección, entretenida y con "sustancia" desde el punto de vista de los valores medioambientales, dicha serie tendría un fuerte impacto educativo desde el punto de vista medioambiental.
    También pensamos que la serie podría convertirse en un "producto televisivo de éxito", fácilmente exportable a otros países con problemáticas similares.

    Con un proyecto de estas características podrían abordarse algunos planteamientos del
    ANTEPROYECTO DE LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE, tales como los referentes a:
    Ahorro y eficiencia energética. El ahorro y la eficiencia energética deben contribuir a la sostenibilidad propiciando la reducción de costes, atenuando la dependencia energética y preservando los recursos naturales.
    Promoción de las energías limpias, reducción de emisiones y eficaz tratamiento de residuos. Las Administraciones públicas adoptarán políticas energéticas y ambientales que compatibilicen el desarrollo económico con la minimización del coste social de las emisiones y de los residuos producidos.
    Racionalización de la construcción residencial: Las Administraciones públicas adoptarán políticas que favorezcan la racionalización de la construcción residencial para conciliar la atención a las necesidades de la población, la rehabilitación de las viviendas y de los núcleos urbanos, la protección al medio ambiente y el uso racional de los recursos económicos.
    Extensión y mejora de la calidad de la educación e impulso de la formación continua. Las Administraciones públicas favorecerán la extensión y mejora de la educación y de la formación continua, como instrumentos para la mejora de la cohesión social y el desarrollo personal de los ciudadanos.

    Un proyecto de estas características también sería acorde a los planteamientos del LIBRO BLANCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPAÑA, especialmente con los relativos a:
    La información y la divulgación son instrumentos básicos dentro de una estrategia de educación ambiental en el medio social. Los medios de comunicación son agentes de información y formación social y, desde ese papel, contribuyen también a la educación ambiental.
    …, hay que señalar la importancia de los modelos y pautas que se difunden en la mayoría de programas y series, dado que los mecanismos psicológicos de identificación desempeñan un papel básico en la adopción de actitudes y comportamientos considerados como deseables por la sociedad.
    Recomendación:
    Promover la extensión de pautas de comportamiento ambientalmente responsables, especialmente en los programas de radio y las series de televisión (dibujos animados, comedias, teleseries, etc.) que, dirigidas a públicos de todas las edades, sugieren modelos de conducta.

    ResponderEliminar